Historia de la Psicología en Colombia

Sep, 2022Notas de salúd

La psicología como área de conocimiento y como campo de reflexión tiene una larga historia en Colombia. La psicología colombiana se inició a partir de la psicología europea como un proceso biológico en el que los profesionales de la medicina iniciaron el estudio de la psicología definiéndola como una disciplina que podían utilizar para mayor comprensión del hombre y su bienestar Ardila, (1998).

El Nuevo Reino de Granada, como se denominó la actual Colombia hace 283 años al llegar los españoles estaba poblado por sociedades diversas, es decir, hombres y mujeres de países iberoamericanos, Asia, Europa y África, conformándose la población colombiana. 

El tipo de psicología que se desarrolló en Colombia durante el período de la colonia se basa en la psicología de San Agustín, Santo Tomas de Equino,  José Celestino Mutis  y Francisco José Caldas. 

S. Agustín la psicología se basa en el interés en el alma era un interés en el hombre interno, en esa experiencia interna del hombre consigo mismo en la cual el hombre puede encontrar a Dios (Kantor, 1963).  Para Tomás de Aquino, el hombre como especie tiene una forma sustancial, el alma racional. El hombre no es ni alma sola, ni cuerpo sólo, sino alma y cuerpo. Mutis considerado como “figura pionera de la ciencia colombiana” aportó importantes conocimientos en botánica, zoología e hizo en psicología observaciones sobre las costumbres sociales de los habitantes del país; así también, efectuó observaciones del comportamiento animal en su ambiente natural. Francisco José de Caldas estudió el clima en las diversas regiones de Colombia, los grupos humanos que las pueblan, las características psicológicas que presentan y el contexto físico y cultural donde viven, Peña (1986).

De lo anterior, la psicología colombiana durante este periodo inicial tiene tres etapas claras: (a) la psicología aborigen que desde una perspectiva mágico-naturalista se aproxima a la comprensión del comportamiento humano; (b) la psicología filosófica de corte de S. Agustín y Tomas de Equino que empieza a preocuparse por los problemas de la relación entre alma y cuerpo; y (c) Francisco José de Caldas considera que el comportamiento humano no es solamente el resultado de decisiones de una voluntad libre, sino el resultado del ajuste de un individuo dotado de características fisiológicas particulares con un ambiente físico particular, (P10)

En el siglo XIX se constituyeron centros de formación superior en el que surge los primeros escritos psicológicos. En 1826 se fundó la Escuela de Medicina donde el Profesor José Félix Merizalde (1786-1868) quien enseñaba psiquiatría y psicología en la cátedra de Medicina Legal. José Félix sostenía que las enfermedades eran originadas por causas morales (sentimientos vicios, pasiones y ambientales: climas, aguas y alimentos), según él influyen principalmente en los desórdenes nerviosos, tales como el histerismo, la hipocondría y la epilepsia.

En 1844, Andrés María Pardo dirigió un programa de fisiología para las universidades de Colombia, en el que plantea temas psicológicos: la percepción, la inteligencia, la sensibilidad, la memoria, el juicio, la voluntad, las pasiones, etc., en el que considera que la percepción humana no es el simple resultado de la acción de los sentidos, sino que la inteligencia y la experiencia.

Manuel Ancízar publica en 1851 Lecciones de Psicología, primer libro de esta ciencia que se refiere a la psicología como su tema principal. Este libro es un texto de filosofía que ubica a la psicología como la base de Teodicea, o tratado filosófico de Dios. 

En 1882 la biología se encuentra ligada a la psicología como ciencia natural en el que se supuso que todo evento psicológico es al mismo tiempo la acción biológica de algún organismo y  proporcionó analogías y modelos sobre la forma de operación de los procesos psicológicos de acuerdo a Cesar Guzmán; esto sirvió para que la psicología hiciera énfasis en la observación del comportamiento y se apoyara en los ajustes de los organismos, a su medio como la base de las teorías proporcionándole la teoría de la evolución, generándose la división de las dos ciencias Ardila, (2013).

En Colombia, a comienzo del siglo XX la profesión de la psicología aún no se había desarrollado porque todavía era un país con una población reducida, analfabeta y rural. Mientras tanto, son principalmente los médicos quienes se interesan por los problemas de psicología desde el punto de vista aplicado, y los filósofos desde el punto de vista teórico.

En 1949 la psicóloga española Mercedes Rodrigo (1891- 1982) fundó la Sección de Psicotecnia de la Universidad Nacional de Colombia; posteriormente, amplía sus servicios, convirtiéndose en Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia. En 1950 El psicoanálisis de la mano de Sigmund Freud ejerció una influencia muy fuerte en la formación de los psicólogos, las asignaturas de psicología clínica y personalidad fueron exclusivamente de orientación psicoanalítica, a su vez  el entrenamiento práctico, (pag 20)

En consecuencia, en el año 1970 Ingresa a Colombia el Conductismo Operante del Comportamiento, de Skinner. Rubén Ardila, quien difunde esta corriente, no solamente en Colombia sino en América Latina y España, mediante libros, artículos y conferencias. El Conductismo favoreció del desarrollo de la Psicología como carrera autónoma, el psicólogo considerado como colaborador del psiquiatra dejó de serlo y adquirió identidad profesional, podía tratar problemas con estrategias psicológicas que el médico desconocía. Desde la epistemológica, el problema del mundo interno, quedó superado en la terapia cognitivo conductual, una alianza que une el procesamiento psicológico interno y la conducta observada.

Referencias

Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual Moderno.

Peña Correla, T. E. (1986). La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión

Ardila, R. (1998). Orígenes de la psicología profesional en Colombia: la significación histórica del 20 de noviembre de 1947. Revista Colombiana de Psicología, (7), 227-231.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?